domingo, 21 de septiembre de 2008

Mis Reflexiones

 

MIS REFLEXIONES

 

Las diversas definiciones de competencias y aprendizajes significativos, remiten a la definición original de “inteligencia” como la capacidad de solucionar problemas.

En las universidades mexicanas nos hemos visto inmersos en un arduo proceso de elaboración conceptual a propósito del diseño de nuevos planes de estudio que desarrollen en los alumnos las competencias socioprofesionales propias de sus carreras. Esta noción de competencia, además, la encontramos frecuentemente articulada a otros  “Dos constructores educativos fundamentales  son las situaciones de aprendizaje y el aprendizaje significativo”[1], en la cual partimos de una problematización en la que desprendemos una pregunta central enmarcándola en un objeto de estudio específico.

Estos dos constructos son fundamentales para el logro de la reforma integral de la EMS, Además que los profesores tenemos que crear situaciones de aprendizaje con nuestros alumnos para llegar al punto medular que es el aprendizaje significativo.

Planteamiento

Problematización

Problematizaremos el tema a partir de lo que creemos que constituye una nueva exigencia educativa para el diseño y la instrumentación curricular: desarrollar competencias y hacerlo a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.[2]

La manera de comenzar a cambiar nuestro quehacer educativo es a través del cuestionamiento del problema que nos atañe, a partir de aquí podemos planear actividades basadas en la realidad que lleven al estudiante a desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos.

 Sobre las competencias

¿Qué  dimensiones del enfoque por competencias cuestiona el autor?

 

Lo primero que la noción de competencia nos ofrece, es una asociación de ideas con la empresa y el trabajo, así como con la relación directa que guardan estas nociones con el mercado.[3]

Uno de los proppósitos del MCC es que al estudiante le permita el acceso a la educación superior y que los prepare para su posible incorporación al trabajo productivo.

Barnett identifica pues estas dos tendencias, la académica y la operacional, y afirma que ambas “reflejan mundos e intereses limitados (el mundo académico y el mundo del trabajo)”.[4]

Esta dos tendencias tienen que ir relacionadas para contribur al desarrollo acádemico, individual y social de los jóvenes del país.

En este marco neoliberal de los países del primer mundo es que categóricamente se afirma: "Parte de la razón por la que en la actualidad la competencia se considera un asunto de tan inmensa importancia potencial quizá sea la suposición existente en gran parte de la literatura de que se está viviendo una época de grandes e intensos cambios tecnológicos que están reconfigurando radicalmente los mundos socioeconómicos en los que operan las competencias y que los ciudadanos del siglo XXI deben adaptarse a esta nueva realidad".[5]

El siglo XXI nos esta trayendo inumerables cambios tanto educativos como  tecnológicos, no nos podemos dar el lujo de estancarnos ya que una de las partes fundamentales son la adqusicón de competencias en el ámbito personal y laboral.

Ser competente, refiere a unas capacidades que aún siendo operativas, se encuentran articuladas sustantivamente con distintas formas del saber.

No hay que perder de vista que ser competente es completamente diferente a ser competidor.Ser competente es hacer uso de diferentes recursos cognitivos para hacer frente a diferentes tipos de situaciones que se le presnten al alumno.

Eduardo Arias, frente a estas realidades y en oposición al modelo operativo empresarial, sugiere "dejar de lado la competitividad con su subrayado laboral e individualista para desarrollar competencias que enfatizan el aprendizaje personal y en colaboración".[6]

Las competencias genéricas enmarcan el desarrollo de competencias, el aprendizaje signficativo  y  sobre todo la colaboración. Hay que dejar a un lado las ideas solamente de ganar , de lograr beneficios personales sn  darles importancia a lo que realmente vale la pena.

 ¿Capacitar y educar son realmente cosas distintas? ¿Por qué?

Capacitar es enseñar en forma instrucional y sistématica para un objetivo determinado. Educar es formar individios capaces de integrar conocimientos, habilidades y actitudes para afrontar situaciones en diferentes contextos de su vida.

Sobre el aprendizaje en sí

 En el mejor de los casos, se aprende algo cuando el sujeto asimila información de la realidad a determinadas estructuras en el cerebro que luego permiten, a partir de la evocación de esa información incorporada, comprender nuevas realidades.

Considerar los conocimientos como una realidad construida por el propio sujeto en el proceso mismo de aprenderla, exige, al común de los profesores universitarios, comprender unos niveles de complejidad cognitiva que ya no fácilmente entran en su dominio conceptual. Por lo demás, para muchos de ellos, basta saber qué contenidos van a enseñar y qué estrategias didácticas deben usar para mediar mejor el aprendizaje; bajo esta concepción educativa superficial y generalizada, si los alumnos pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro dice haberlos mediado, se da por exitoso el proceso.

 

Criticas al concepto de aprendizaje ¿Cuál es la naturaleza profunda del aprendizaje como tal?Como docentes tenemos que estar capacitados para enfrentar la exigencias eduactivas del siglo XXI ya que una de estas son que se adquiera un aprendizaje eficaz a través de la organización  y planeacón de los contenidos y estrategias didácticas.

Evidentemente el maestro actúa comunicacionalmente de una determinada manera que según él media el proceso de aprendizaje del alumno, ¿pero qué es lo que media? Los conocimientos ciertamente no, porque éstos están siendo construidos por el propio alumno.

¿Qué media el maestro si los conocimientos son  construidos por el propio alumno?

El mediador estimula el desarrollo de las potencalidades de los alumnos, corrige funciones cognitivas deficientes, propicia la participación regulada.

Sobre el aprendizaje significativo

Algunos autores consideran que el aprendizaje no significativo es aquel que solo es discursivo y memorístico.

¿Es posible el aprendizaje no-significativo?

Claro que es posible, por ejemplo cuando el alumno no encuentra los conocimientos enseñados como servibles en su vida o simplemente cuando no los son de su interés.

Se nos ha dicho en los enfoques educativos propios de la psicología humanista-existencial que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que percibe como necesario para la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo, pero hay otras corrientes teóricas propias del constructivismo que conciben el aprendizaje significativo más bien en los términos de un aprendizaje donde los contenidos nuevos pueden ser asimilados a los viejos, dentro, siempre, de la estructura cognitiva del sujeto. Nos preguntamos por tanto qué relación hay entre estas dos posturas aparentemente distintas. Si bien no hemos encontrado literatura que las una conceptualmente, creemos que ambas tienen como eje de su reflexión al sujeto y sus estructuras afectivo-cognitivas desde las cuales entiende y resuelve la realidad.

 

Sobre el aprendizaje situado

Las estrategias de aprendizaje están situadas en una realidad problemática concreta, sin embargo no están situadas cognoscitivamente dentro de las posibilidades reales del alumno, y ciertamente tampoco dentro de su interés personal dado su temor a volar. Luego entonces, parece que cuando hablamos de situar el aprendizaje, hay, además del lugar concreto donde se puede acceder a los problemas, otras realidades de distintos tipos que deben ser consideradas como parte fundamental de ese sitio donde se ha de ubicar el aprendizaje. No todo sitio, cognoscitivamente hablando, es un lugar físico y concreto, ni la acción humana es simple actividad.

Por último, nos preguntamos qué relación guarda el aprendizaje significativo con el situado, ya que pareciera ser que para distintos autores, al situar el aprendizaje dentro del interés del alumno también y simultáneamente se está garantizando en alguna medida que tal aprendizaje sea significativo.

Nos parece pues que es fundamental el análisis y la reflexión de todos estos interrogantes que hemos venido consignando, si deseamos realmente articular en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje universitario las cuatro nociones que hemos revisado: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado.

 

¿Cómo articular el autor en un mismo proceso de enseñanza-aprendizaje las cuatro nociones que problematiza: competencia, aprendizaje, aprendizaje significativo y aprendizaje situado?

Por medio de situaciones adecuadas y situadas. A través de una planeación, organización con estrategias didácticas adecuadas

 

En el marco de la a construcción del conocimiento , ¿cuál es la relación estructural entre el desarrollo de las competencias y el aprendizaje significativo y situado?

Para lograr un aprendizaje significativos se tiene que tomar en cuenta el desarrollo de competencias en situaciones adecuadas al alumnado.

Reflexiones finales

A propósito de las competencias

Ubicar el corazón del proceso de enseñanza-aprendizaje en la acción, en tanto que es en ella que la construcción de conocimientos se garantiza al poner en conflicto cognitivo la organización de los esquemas de entendimiento de la realidad que todo alumno tiene como estructura fundamental para orientar su propia y muy personal adaptación a la vida; también debido a que es en la acción y no sólo en el pensamiento, que el alumno opta por un modo de estar en el mundo al aprehenderlo con “h”, al apropiarse de él de un modo específico; y finalmente, porque es en la acción que el conocimiento toma un sentido singular y propio para cada alumno

¿Por qué el corazón del proceso enseñanza-aprendizaje se ubica en la acción? ¿es por sí misma suficiente? ¿por qué?

Porque la acción esta en el discurso verbal, es cuando el conocimiento toma sentido en cada alumno.

La acción, debemos considerar que el discurso verbal tiene su propia fuerza y valores cognitivos, y no debe ser por tanto relegado a un segundo plano como algo indeseable. El lenguaje puede estar, y de hecho está de manera muy importante, al servicio del desarrollo de las competencias. En este sentido, no debemos olvidar que el discurso verbal, aunque a algunos educadores les cueste trabajo asumirlo, es parte sustantiva de la acción.

 

Explica  la aseveración “el discurso verbal es parte sustantiva de la acción.

El  lenguaje es la parte medular de la comunicación entre nuestros alumnos ya que por medio de este se pueden ir desarrollando las competencias a las que se quieran llegar.

A propósito del aprendizaje con “h”

Aprehender, en los términos aquí analizados, aun en el sentido de desarrollar competencias, implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el alumno, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera.

 

 

¿Qué significa Aprehender en el contexto de la reflexión del autor?

Es la elección de una acción paa fomentar el desarrollo de una competencia.

 



[1] Aprendizaje y el desarrollo de las competencias

 Vargas Xavier Beal, Mayo 2005. Pag. 1

[2] Aprendizaje y desarrollo de las competencias

Barnett Ronald. Pag. 1

[3] Idem pag. 1

[4] Idem, p. 23

[5] Carson, John (2004), "Definición y selección de competencias: reflesxiones históricas sobre el caso del IQ" en Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida, Simone Rychen, Dominique & Hersc Salganik, Laura, Coordinadores, FCE, México, p. 78

[6] Arias, Eduardo (2004), "Notas para refrescar la práctica educativa", en Sinéctica, No 24, Febrero-Julio 2004, ITESO, p. 41